El transporte de materiales tóxicos en Lima debe realizarse con rutas y horarios establecidos, que eviten su acercamiento a parques, colegios, ferias, mercados u otros espacios públicos. Una normativa más rigurosa para este proceso evitaría que se repitan tragedias como la del pasado jueves 23 en Villa El Salvador, por la fuga de gas y la explosión de un camión cisterna.
Mario Torres, especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos de Cibertec, advierte que todo trabajo de alto riesgo, como el traslado de GLP u otros materiales inflamables, debe estar a cargo de dos personas, como mínimo. Ambos deben estar capacitados para conducir de manera segura y activar los protocolos en caso de emergencia. Ante una fuga de gas incontrolable, no se debe manipular el camión, sino alertar del peligro a la población cercana, mediante un altavoz u otro medio de comunicación masiva, y pedir que evacúen la zona.
Como medida preventiva, los vehículos deben pasar pruebas de estanqueidad e hidrostática cada tres y seis años, respectivamente. Además, sus estructuras deben ser revisadas mediante inspecciones operativas y periódicas. La Ley 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo) exige a las empresas implementar un sistema para promover la cultura de prevención de riesgos laborales, además de presentarse a las revisiones de Osinergmin.
¿Qué hacer ante una fuga de gas en el hogar?
- Evitar el uso de celulares y artefactos eléctricos, ya que crean chispas no visibles que pueden generar una ignición de los gases esparcidos.
- No encender focos, fluorescentes. Una pequeña chispa puede desencadenar una tragedia.
- Llamar a los bomberos (116), quienes están capacitados para aislar el origen de la fuga.
- Ventilar ambientes, abrir las ventanas y retirar las cortinas para que circule el aire.
- Cambiar las válvulas de gas, en general, cada seis meses.
- Trapear el piso y lavar las paredes, ya que el gas, al ser más denso que el aire, se mantiene en ranuras pequeñas.